viernes, 5 de febrero de 2016

LITERATURA PRECOLOMBINA
Introducción
En esta unidad vamos a estudiar la Literatura precolombina, es decir, la manifestación artística de las grandes culturas que existieron en el continente americano antes de la llegada de los españoles. Se trata, pues, de tres grandes grupos: la literatura maya, la literatura azteca y la literatura inca.

Por tanto, abordar el estudio de la literatura hispanoamericana implica enfrentar una realidad muy compleja, que comprende manifestaciones culturales diversas, producidas en diferentes épocas. A partir de 1492 se pusieron en contacto distintas tradiciones con características especificas: diversos modos de transmisión (oral y escrito), sistemas de escritura (alfabético, silábico, ideográfico y pictográfico), lenguas, etc.
Panorama histórico y cultural
Los historiadores coinciden en afirmar que, a partir del año 10000 a.C., entraron al continente americano diferentes grupos de pobladores provenientes de Asia. Los primeros habitantes penetraron por el estrecho de Bering y se desplazaron por el litoral del océano Pacífico hasta el extremo sur del continente. También llegaron por el Pacífico oleadas provenientes de la Polinesia, que se establecieron por vía marítima a través de las islas del Pacífico.   
América antes de Colón
Cuando los españoles llegaron, se asombraron al encontrar un territorio habitado por diversos grupos aborígenes que tenían diferencias culturales, y organizaciones sociales complejas.

En Centroamérica y la región Andina de América del Sur, se desarrollaron las más grandes y complejas culturas de la era americana precolombina: la azteca, la maya y la inca.

La reacción ante la conquista española fue diferente en unos y otros grupos indígenas. Los aztecas, los mayas y los incas fueron vencidos y sometidos más rápidamente que el resto de las culturas. Esto se debió a las profundas rivalidades internas que existían.
Panorama literario
El concepto literatura es cuestionable si se lo plantea en relación con los pueblos indígenas americanos porque esta literatura cumplió diversas finalidades no sólo estética sino también religiosas, históricas, organizativas, proféticas y ceremoniales.  

De todas  las culturas y civilizaciones americanas solamente el pueblo maya poseyó una escritura jeroglífica Muchos de estos textos se perdieron o fueron destruidos en el siglo XVI. Los pocos que llegaron al siglo XX pasaron por el tamiz de la cultura europea como ocurrió con el Popul Vuh, el libro sagrado de los mayas.

A la llegada de los españoles, las culturas indígenas de América habían elaborado diversos textos en sus lenguas nativas: náhuat, lenguas de la familia maya, quechua, aymará y tupi-guaraní. Estas producciones se conservaron mediante la tradición oral, o mediante modo de expresiones alternativos a la escritura alfabética, como los pictogramas y los quipus. Hoy constituyen las llamadas Literaturas prehispánica o precolombinas. Durante la conquista muchos de estos testimonios fueron traducidos y redactados utilizando la lengua castellana y la escritura alfabética impuesta por los españoles. Estos textos eran transmitidos de forma oral por el anciano sacerdote que poseía la sabiduría de la tribu donde transmitía a su pueblo relatos, que fueron memorizados y repetidos con pocos cambios hasta nuestros días.
Literatura Azteca
De los aztecas, habitantes del valle de México, hablantes de náhuatl se conservan no más de treinta textos en el formato del amoxtli, una especie de libro-biombo hecho de papel y piel. Se trata fundamentalmente de poesías rituales y narraciones míticas. Sus temas están vinculados a su concepción filosófico-religiosa de la vida, dominada por la dualidad cuerpo-espíritu.
Literatura Maya
Los pueblos mayas se establecieron en los actuales territorios de Honduras y Guatemala y en la Península de Yucatán. Estos pueblos alcanzaron un alto grado de desarrollo cultural. Elaboraron dos sistemas de calendarios, dos sistemas de numeración y un sistema de escritura ideográfico. En la zona, se hablaban varias lenguas: el quiché, el huasteco y el yucateco.

Se registran inscripciones fechadas de los jeroglíficos mayas desde el siglo III d.C., en distintos tipos de superficies (piedra, papel, cerámica, yeso). De su producción escrita se han conservado unos escasos códices.
Entre los textos yucatecos, se conservan Los libros del Chilam Balam, de la ciudad de Chumayel y entre los textos quiché, es conocido el Popul Vuh, de la actual Guatemala.
Literatura Inca (Quechua)
A partir de 1200 a.C varias dinastías se establecieron en el Cuzco, con la formación y el desarrollo del Imperio Inca, esta civilización se extendió desde el norte de Ecuador y la Argentina hasta el centro de Chile.
Los textos quechuas que se conservan fueron recopilados por los cronistas que conocían la lengua. sus fuentes son relatos conservados mediante la tradición oral, muchos de ellos narrados por los guardadores de quipus.
De ellos, se conserva poesía épica que relata el origen de los Incas, la fundación de Cuzco y leyendas de los dioses: y lírica, como los cantos amorosos (arawy).
Características
La literatura de las diferentes culturas indígenas presentó las siguientes características comunes:

  • Es, por lo general, una literatura anónima. A los autores no les interesaba firmar sus obras porque su labor era un oficio anónimo como la orfebrería o la construcción. Así mismo, sus textos, generalmente, no expresaban sus sentimientos personales, sino los de toda la comunidad, por tanto, sus manifestaciones literarias se expresaban de bailes, fiestas y otras manifestaciones colectivas.
  • Es una literatura agrarista. La literatura estaba estrechamente ligada al tema de la tierra y el trabajo agrícola. Por tal razón, la naturaleza fue un tema de sus creaciones.
  • Es una literatura oral. La literatura se transmitía oralmente de padres a hijos y así se conservaba en la memoria de los pueblos.
Temas
Los siguientes son algunos contenidos temáticos comunes que se pueden señalar en las diversas manifestaciones literarias de las distintas culturas que habitaban en América.

  • Relato de las sucesivas creaciones y destrucciones del mundo.
  • Descripción de una edad de oro llena de perfecciones, a la que se opone una vida presente llena de problemas y de dificultades. 
  • Cantos de alabanza a los dioses.
  • El tiempo es concebido como repetición y no como una línea continua. 
  • Normas para la organización de la vida comunitaria.
  • Expresión de sentimientos ante la brevedad de la vida humana y frente al destino del hombre después de la muerte.
Géneros

  • La épica. La literatura épica narró las grandes hazañas de algunas de estas culturas que fueron recogidas por los cronistas indígenas y españoles. Y en la actualidad, a través de las investigaciones antropológicas.
  • La lírica. La lírica del mundo americano, nació y se desarrolló con la música. Los Incas contaron con los harauecos (poetas) quienes compusieron versos en los que expresaron sentimientos amorosos y transmitieron hechos del pasado. Los aztecas también crearon poesía.
  • El drama. Probablemente comenzó con la escenificación de bailes y canciones, pero con el tiempo incluyó el diálogo - elemento propio y característico del teatro -: tanto los mayas y los quichés como los aztecas de México y los Incas de Perú tuvieron teatro de tipo ritual. Se conservan el Rabinal Achi, drama guerrero quiché, y el drama Ollantay, única expresión del teatro Inca que ha llegado hasta nosotros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario