domingo, 18 de enero de 2015

EJEMPLOS DE RESEÑAS PERIODÍSTICAS

ACTIVIDADES CREATIVAS 2

Logros:Comprensión de la información literal de un artículo de opinión.
             Redacción de una reseña teniendo en cuenta su estructura y la función comunicativa.

Lee y analiza los siguientes ejemplos de reseñas periodísticas 

¡Nosotros no jugamos con viejas!
Autor: Oscar Barrera Sánchez
ISBN:978-3-8465-7414-0
Reseña: “Todos Juegan”
Autor: Rocío Sánchez
Fuente: Revista Cambio, México
Fecha: 11/06/2012

El fútbol es el juego del hombre, dicen. Aunque hoy existen ligas (menores) de mujeres y las niñas se interesan cada vez más por este deporte, no me va usted a negar que todavía muchos piensan que ellas están “invadiendo” un terreno que no les corresponde. O quizá cede usted a la tentación de pensar que todas las que se dedican a este deporte son “masculinas”, por usar la palabra más bonita.
Para el académico Óscar Barrera, el concepto de que el fútbol es para hombres no es una afirmación menor. En su libro Nosotros no jugamos con viejas (Editorial Académica Española), este doctor en Ciencias Sociales y Políticas indaga sobre el papel que juega el balompié en la difusión del modelo “ideal” de hombre.
Para muchos puede sonar descabellado que un hombre cuestione una maquinaria tan poderosa (y masculina) como el fútbol, por eso es interesante que él haya decidido abordar el tema y sostener que no se trata sólo de un juego, que las pasiones que desata —y los intereses económicos que conlleva—, son fruto de conceptos verdaderamente importantes y arraigados en la sociedad.
El investigador, egresado de la carrera de Comunicación de la UNAM, analiza cómo el cuerpo deportivo es objeto de culto y un modelo a seguir, lo cual nos habla de la sociedad occidental moderna y capitalista, pero también nos dice mucho sobre el género y la forma de expresarlo en el cuerpo.
El del futbolista es un cuerpo que representa todos los valores que la cultura actual considera deseables en un varón: la disciplina, la agilidad, el control, la fortaleza, y muy importante: la victoria sobre el otro.
Ya el sociólogo alemán Norbert Elias explicó que las competencias deportivas, sobre todo en los deportes de equipo, son la forma en que la humanidad canaliza sus deseos de batalla. Si a esto le agregamos que los guerreros han sido un grupo de élite por excelencia a lo largo de la historia, ahí lo tenemos: el argentino Lionel Messi es el ícono del guerrero moderno que siempre vence, es el más rápido, el más hábil, el más rico (o va hacia allá) y hasta guapo se ve.
Esto último no lo ven los caballeros, pero muchas mujeres sí se interesan por el fútbol cuando los jugadores son bien parecidos. Algunos ni siquiera lo son, pero en la cancha se ven así. ¿O cómo explica las relaciones de muchas estrellas del soccer con las más bellas modelos? Está bien, la billetera también lo explica, pero eso nos lleva al mismo punto: es el fútbol y las habilidades para jugarlo lo que les permite tener ingresos millonarios.
Por otro lado, hoy vemos equipos femeniles y mujeres comentaristas en algunos canales de televisión. “¿Esto significa que algo está cambiando?”, le pregunté a Óscar Barrera. La respuesta no es alentadora: “Pareciera que está cambiando, se creyera que el fútbol se está democratizando, pero no es así y no es su intención. Hay mayor participación de las mujeres, pero bajo el mismo esquema que reproduce el poder masculino”. Además, aclaró, la participación de algunas comentaristas, sobre todo en la televisión, responde más a abrir espacio al consumo de mercancías y a la exhibición del cuerpo femenino para el consumo visual masculino.
Así que el próximo torneo no lo veré de la misma manera.
No quise arruinarle sus tardes de domingo pensando en lo que el fútbol representa para la masculinidad (y a veces, para el machismo), pero es interesante saber que no todo es tan sencillo como parece, y menos en ámbitos que nos dicen cómo “deberían” ser los hombres para ser exitosos en la sociedad.
Todos juegan por Rocío Sánchez

EL APOCALÍPTICO VARGAS LLOSA

Desde hace algún tiempo Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) viene sosteniendo (en sus ensayos y artículos periodísticos), que en casi todas las manifestaciones culturales de la actualidad imperan la banalización y la frivolidad. Su más reciente libro La civilización del espectáculo (Alfaguara, 2012) es un conjunto de ensayos que desarrollan esa premisa, analizando sus manifestaciones en ámbitos tan diversos como el arte, la política, el erotismo, la religiosidad y las propias reflexiones sobre la cultura.
Básicamente, lo que aquí se sostiene es que con la fuerte irrupción de llamada “cultura de masas” (interesada más que nada en proporcionar entretenimiento a una muchedumbre casi ignorante) se está perdiendo la “alta cultura” (Mozart, Shakespeare, Freud, Picasso, Sartre, etc.), aquella que siempre fue producida y consumida por una minoría (la elite), y que hasta hoy representa los más altos logros de la humanidad. Las consecuencias de ese cambio van desde la literatura y el arte light, hasta el amarillismo dominante de los medios de comunicación.
Aunque admiramos la minuciosidad e inteligencia de Vargas Llosa al describir el panorama de la cultura actual, su diagnóstico final no resulta convincente en absoluto, tanto por el anacrónico elogio de las elites (¿no es él precisamente uno de los mayores defensores de la democracia en todo el mundo?) como por su evidente desconocimiento y falta de empatía con las manifestaciones artísticas más actuales. Más que un ensayo objetivo e iluminador, este libro es una larga y apocalíptica racionalización del viejo lugar común de que “todo tiempo pasado fue mejor”.



EJEMPLOS DE RESEÑAS LITERARIAS

ACTIVIDADES CREATIVAS: 

Logros:Comprensión de la información literal de un artículo de opinión.
             Redacción de una reseña teniendo en cuenta su estructura y la función comunicativa.

Lee y analiza los siguientes ejemplos de reseñas literarias 

Las reseñas son breves notas que intentan sintetizar o describir obras artísticas, científicas, momentos históricos, entre otros. La función de las reseñas es dar al lector un mínimo de información antes de que acceda a la fuente.
Existen distintos tipos de reseñas, algunos ejemplos de ellas son:

Reseña cinematográfica:

Cuando Campanella, Juan José el director de películas como “Luna de Avellaneda” o “El hijo de la novia”, leyó la obra de Sacheri, “La pregunta de sus ojos” decidió llevarla al cine. Por ello le propuso al autor crear un guión en conjunto.

Esta película no solo fue una gran sorpresa para los espectadores nacionales, también llamó la atención del resto del mundo. La historia policial, rica en historia desde la década de los 70, se ve acompañada de una narración sensible.

Este film comienza cuando el personaje Benjamín Espósito, interpretado por la actuación brillante de Ricardo Darín, se jubila y decide comenzar a escribir con una novela, inspirada en el caso que le ha cambiado su vida, hace ya más de veinte años.

Algunos elementos que han hecho de esta obra una maravilla fueron la fotografía, dirigida por Monti Félix y la música de Jusid Federico, sin olvidar el genial trabajo de ambientación, en manos de Pont Marcelo.

Una película para recordar la historia reciente. Imperdible.

Reseña literaria:

“La fiesta del chivo”, es una obra brillante del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, la historia de un país que transita su camino hacia la democracia. Para ello Vargas Llosa nos conducirá al año 1961, a la Ciudad Trujillo y nos mostrará la figura tirana del líder político de una dictadura igualmente cruel.

En esta atrapante novele, Mario Vargas Llosa nos cuenta tres historias igualmente dolorosas y duras. La primera es la de Urania, quien visita a su padre enfermo en la ciudad de Santo Domingo, en la República Dominicana, luego de casi cuarenta años. Otra de las historias es la del mismo dictador Trujillo, tanto desde una perspectiva pública como privada y la del círculo de personas que lo rodean. La última de las narraciones, es quizás la de mayores intrigas, es la de siete personas que conspiran un proyecto para matar a Trujillo, interceptándolo en medio de la ruta y acabar así con el gobierno de facto.

Una novela atrapante y real, que ya es historia.

Reseña histórica:

El social nacionalismo alemán, también conocido como el nazismo,  surgió durante la década del 20, pero alcanzó una mayor importancia diez años después. El punto de origen de esta ideología fue el Tratado de Versalles. Una vez finalizada la primera guerra mundial, se impuso un tratado de paz que tuvo consecuencias económicas nefastas e injustas para Alemania y además generaron sentimientos encontrados de humillación y rencor en la sociedad. Esta situación se vio agravada con la crisis del 29, también llamada la “gran depresión”. En este contexto de descontento general se veía expresado en las calles por medio de las movilizaciones populares de todo tipo, tanto de la extrema derecha, como la extrema izquierda.

En la misma época, a nivel mundial, comenzaba a surgir un cierto rechazo por las democracias alegándose la falta de eficiencia. En contrapartida se presentaban a las dictaduras como el único medio de controlar la situación y  capaz de restablecer el orden público.

Desde el punto de vista ideológico, una crisis se gestaba desde hacía ya algunas décadas, por lo que el  racionalismo comenzaba a ser rechazado y surgieron posturas elitistas, basadas en la idea de un héroe y un súper hombre, lo que dio lugar actitudes racistas como nunca habían sido vistas.

Otro de los factores elementales para entender el contexto en el que se gestó el nazismo fue la República de Bismarck,  caracterizado por ser un Estado fuerte con características de una dictadura, para alcanzar el desarrollo económico y social deseado.

sábado, 17 de enero de 2015

RESEÑAS LITERARIA Y PERIODISTICA

¿Qué es una reseña?

Una reseña es una nota breve que examina y resume el contenido de un libro, una película, un disco, una obra científica o un evento. El autor se encarga de destacar las características más salientes del objeto reseñado para que el lector amplíe sus conocimientos aún antes de tener acceso directo a él.

Esto quiere decir que, cuando alguien lee una reseña, puede interiorizarse sobre qué trata la obra sin haberla visto, leído o escuchado. La reseña, por lo tanto, es un texto descriptivo-informativo que suele incluir una valoración del autor.

La reseña literaria

La reseña literaria, pues, es la narración compendiosa que un crítico realiza sobre una obra de literatura. El texto incluye menciones a incidentes específicos, situaciones y personajes del libro en cuestión.

Es importante saber que, al igual que otra serie de documentos, la reseña literaria tiene una estructura claramente delimitada. En concreto, se establece que estas son las partes que debe poseer para ser considerada como tal y cumplir los objetivos que tiene:

•   Título de la reseña.
•   Referentes. Dentro de este apartado se encontrarían todos los datos relativos al objeto sobre el que se trabaja, es decir, la obra. De ahí que se incluyan tanto el título de esta como su autor, la casa editorial, la fecha de publicación o el número de páginas que tiene.

•  Entrada. Esta sección es la que recoge la ambientación que se realiza del tema en cuestión. Es decir, en ella se procede a realizar aclaraciones, a determinar la importancia del trabajo en cuestión…

•      Descripción. En este caso, el autor de la reseña literaria en cuestión se encarga de establecer los pros y contras de la obra que analiza para, de esta manera, determinar no sólo el valor que posee sino también la utilidad de cara al público.

•      Conclusiones. Al igual que en un sinfín de documentos, este tipo de reseña finaliza con un listado de conclusiones donde el autor deja patente qué le ha parecido la obra, si la recomienda o no así como qué aporta al sector literario actual.

Por regla general, las reseñas literarias suelen aparecer en revistas, publicaciones especializadas en literatura o suplementos culturales de los diversos diarios. Y es que están realizadas por periodistas-críticos expertos en la materia.

Como en otros tipos de reseñas, la finalidad de una reseña literaria es informar al lector si vale la pena, o no, leer un libro. Por supuesto, esto depende de la subjetividad del creador de la reseña, quien debe argumentar el porqué de su valoración.

La reseña periodística

El objetivo de una reseña periodística es informar, primeramente, luego orientar, motivar y persuadir. La intención comunicativa de este tipo de reseña es lograr que el público consuma el producto que se presenta. Por esto la palabra más importante en este párrafo es “persuadir”.

Los pasos a tener en cuenta para redactar una reseña periodística son:
  1.     Comprender bien el producto cultural sobre el que se va a escribir
  2.       Resumir el contenido esencial de la obra o producto.
  3.       Emitir opiniones y juicios de valor, fundamentados, sobre ello.
  4.       Tener presente, al momento de redactar, el público.
Es importante tener en cuenta que nos dirigimos a un público heterogéneo y que como tal será difícil de persuadir y de abarcar en la reseña las diferentes personalidades y motivaciones de cada uno de nuestros lectores pero, es necesario que sea lo más abarcativa posible.

El público al cual nos dirigimos puede ser:
  • Personas que leen por placer las críticas,
  • Personas que sólo quieren recibir cierta información sobre lo que existe       en  el mercado cultural.
  • Personas que no han leído o visto la obra en cuestión pero que pueden       llegar a serlo.
  • Personas que si han visto o leído la obra y buscan una comparación de    opiniones.
La acción de “persuadir” también nos alejara de pensar en la reseña periodística como una noticia, pues el objetivo de la noticia es informar únicamente.
La diferencia entre la reseña crítica y la reseña periodística es que la primera se escribe con la intención de divulgación mientras que la segunda también intenta persuadir.

Así como se escriben reseñas críticas y periodísticas, tenemos reseñas de carácter literario, académicas, científicas, etc. Dos cosas a tener en cuenta en la reseña es que exige una valoración personal y requiere madurez intelectual por parte del autor.