El siglo XX ha sido prodigo en movimientos, corrientes, géneros nuevos, escritores que revolucionan la literatura al experimentar nuevas formas expresivas.
La literatura del siglo XX es la más contemporánea de la época contemporánea, esto es, la más próxima a nosotros, y la que todavía se está haciendo.
EL BOOM DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
Con este termino se denomina a un proceso que se extiende desde 1962 hasta 1972, aproximadamente, durante el cual profundos cambios tuvieron lugar en el campo literario.
La palabra boom alude a explosión, y es utilizada en marketing para señalar un aumento violento en las ventas de un producto, en este caso la venta de los libros de ciertos narradores hispanoamericano.
PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL
Describir el contexto histórico y cultural del final del siglo XX y comienzo del XXI no es fácil. En primer lugar, debido a que la perspectiva desde la cual lo adornamos se pierde por el hecho de que aún somos protagonistas directos de estos acontecimientos. En segundo lugar, porque la valoración de la literatura de los últimos años, a la luz de estos hechos no deja de ser parcial.
Por tanto, en esta parte, se presentarán algunas tendencias sociales que, muy posiblemente, han determinado el rumbo de la cultura:
- Las nuevas potencias: La caída de la URSS y de los sistemas comunistas europeos significó el fin de La Guerra fría. Por tanto, sobrevino la hegemonía de los nuevos mercados y capitales que han llevado a otros países a ser parte importante del nuevo panorama mundial (Taiwan, Corea, Japón e Indonesia; se consolidaron , junto con Estados Unidos, como las grandes potencias económicas del fin del siglo XX). A la par con estos países, el bloque de la Unión Europea se hace cada vez más sólidos.
- Los países en vía de desarrollo: frente a un mundo económicamente globalizado, de avances tecnológicos y de alto niveles de vida en los países desarrollados, están los países en vía de desarrollo que se caracterizan por un fuerte crecimiento demográfico, y una gran dependencia comercial y financiera.
- Los últimos años del Siglo XX: La caída del muro de Berlín (1989) y la decisión formal de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1991), concluyó la Guerra Fría y acabó con los temores de una tercera guerra mundial. Sin embargo, las guerras continúan, se han multiplicado y regionalizado (Angola, Sudán, Yugoslavia, Afganistán, Chechenia y los Estados Unidos con Irak.
El nuevo milenio ha comenzado con algunas cuestiones pendientes: la distribución de la riqueza, el crecimiento demográfico y el peligro de la catástrofe ecológica entre otras. El problema que enfrentamos hoy no es entonces como profundizar el desarrollo, sino cómo controlar sus efectos. Lo que urge es encontrar una distribución de la riqueza más adecuada y equitativa y llegar a un nivel de desarrollo sostenible que ponga un limite al riesgo de una debacle ecológica.
PANORAMA LITERARIO
Las transformaciones formales y de contenido que se han dado en los últimos años del siglo XX y los comienzos del presente no son muy significativas. Realmente la influencia del Boom en la narrativa continúa hasta nuestros días, aunque con una disminución de las diferencias al Realismo mágico.
En cuanto a la poesía ha habido una tendencia a crear un lenguaje más familiar, propio de la cultura masiva.
Los fenómenos o tendencias históricas, que analizamos anteriormente y que están presentes en nuestra cotidianidad afectan, también, la vida cultural. Por ejemplo: cuestiones relativas a la función social de la literatura en una cultura dominada, casi totalmente, por las tendencias del mercado; o la denominada muerte de la poesía en la sociedad de consumo de espectáculos masivos; o la incremento de la idea de que el cine y la televisión pueden remplazar la lectura de una obra de arte; o la crisis de las ciencias humanas (literatura, historia, sociología, filosofía) en las universidades.
Como consecuencia de la anterior el arte y la literatura no han podido substraerse de la industria cultural, la cual consiste en todo el conjunto de los fenómenos relacionados con la producción, difusión y valoración de la información que circula por diversos medios, y que influyen en nuestras vidas cotidianas.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
Los siguientes son los rasgos más sobresalientes de la literatura contemporánea en Latinoamérica:
- Lector activo. Con la desaparición del narrador que lo conocía todo (omnisciente) se hace mucho mayor la participación del lector, porque se le presenta una gama de opciones, señales y circunstancias no resueltas, que el debe solucionar.
- Planos paralelos. Se desarticula la lógica del relato: no hay obligadamente un final, un desenlace y se rompe el orden cronológico de la narración; hay saltos hacia el futuro, hacia el pasado o retorno al presente.
- Relativismo del narrador. Desaparece la figura del narrador como poseedor absoluto de la verdad.
- Empleo de recursos narrativos nuevos. La narrativa contemporánea presenta una serie de técnicas narrativas novedosas, que buscan entregar una imagen lo más completa posible de la existencia. Algunas evidencian la influencia del cine en la literatura, como el montaje, el paralelismo, el flash back (salto hacía atrás en el tiempo de la narración). El empleo del monologo interior y el de la corriente de conciencia.
- Imaginación creadora. Los novelistas contemporáneos acuden a la imaginación para inventar lugares y personajes. El espacio creado sirve para integrar la realidad en sus diversos planos: real, mítico, simbólico. Por ejemplo: Macondo en Cien años de soledad.
- Verosimilitud. La verdad de la narrativa contemporánea está en el proceso mismo de la creación y no en la exacta reproducción de los hechos externos a ella. Las relaciones en el interior del texto narrativo son asociaciones a nivel del lenguaje y no vinculaciones del lenguaje con hechos exteriores no lingüísticos.
- Ficción y realidad hispanoamericana. Retomando el Realismo mágico la actual narrativa relaciona de manera persistente la realidad y la ficción de nuestro continente. Los hechos extraordinarios de nuestra realidad, como por ejemplo, los grandes mitos precolombinos, la supervivencia diaria de los más pobres gracias a su ingenio, los sueños, las utopías, la violación de los derechos humanos.
- Los contrastes. El cuento y la novela posteriores al Boom, sin perder su influencia, han buscado temas propios de la condición del ser latinoamericano. Así, la soledad, pobreza del desplazado, las grandes comodidades y la deshumanización de las grandes ciudades, la música autóctona y el rock, son los contrastes de nuestra realidad social que han quedado reflejados en toda su complejidad en muchos relatos de hoy.
- El humor y la crudeza. El poema, el relato, el ensayo hacen burla, crítica, ironía, humor con nuestros problemas y circunstancias y, a la vez, reflejan que ese humor, que en el chiste, se esconde una dolorosa situación humana, personal, social, histórica. Las obras de Mario Benedetti o de Ernesto Cardenal son una buena muestra de este fenómeno.
- La angustia del individuo. En medio de la ciudad, del trabajo, del afán, de los otros, el hombre se siente vacío y pone en duda todos valores y tradiciones.
- La reflexión. Aunque implícita en la poesía y la novela, el ensayo ha sido el género más propicio para repensar nuestra condición latinoamericana.
- La poesía. Las diversas propuestas poéticas se alimentan de las Vanguardias, las lecturas personales, la experiencia individual, la vida urbana, las demás artes o la historia. Sus autores son hombres y mujeres de distinta condición y origen, cuyas obras artísticas tienen en común el conocimiento de su tradición y la búsqueda de una expresión personal y renovadora.
- El ensayo. Los escritores han encontrado en el ensayo el ámbito propicio para expresar sus ideas políticas y sociales. En ocasiones, el ensayista se convierte en un cronista de su época para exponer un panorama de acontecimientos que los historiadores suelen pasar por alto, como sucede, por ejemplo, con las diversas manifestaciones de la cultura popular.
- El cuento y la novela. Los novelistas suelen ambientar sus narraciones en espacios urbanos y cosmopolitas. Además, emplean técnicas narrativas novedosas para entregar una imagen exacta de la realidad latinoamericana. Algunos autores se inspiran en la narrativa cinematográfica para presentar al lector personajes más cercanos a la cotidianidad e historias más verídicas.
gracias por la información, la necesitaba con urgencia.
ResponderEliminar