El contexto
A finales del siglo XV tuvo lugar el Descubrimiento de América, acontecimiento de gran importancia para los europeos. Este hecho desestabilizó la percepción del mundo en la cual se explicaba la conformación geográfica de la Tierra a partir de la trinidad católica, pues hasta ese momento solo se conocían tres continentes.
La expedición hacia el "Nuevo mundo" estuvo comandada por el almirante Cristobal Colón, quien fue patrocinado por la corona española con el objetivo de expandir el dominio de España hacia las tierras que se descubrieran en el viaje; la misión del almirante Colón era dominar una nueva ruta de navegación por el Atlántico hacia las Indias orientales, es decir, hacia el continente asiático, retomando así la teoría griega de la esfericidad de la Tierra. Los intereses de la corona española para expandir sus dominios y rutas comerciales resultaron, más adelante, en un éxodo de súbditos que se asentaron en los territorios explorados. Lo anterior produjo los procesos de Conquista y Colonización de América.
Tras el descubrimiento, concepto equívoco en tanto que en América ya existían grandes y complejas culturas y civilizaciones, inició el proceso de la conquista. Este consistió en explorar el territorio americano y en dominar a las culturas indígenas por medio de la violencia.
Los principales conquistadores fueron Hernán Cortés, Sebastián de Belalcázar, Gonzalo Pizarro, Francisco de Orellana, Francisco Pizarro y, en el territorio de Brasil, la corona portuguesa estuvo representada por Martim Alfonso de Sousa, quien se encargó de expulsar a los franceses de las costas que habían explorado los navegantes portuguese. Des Sousa también fue el responsable de iniciar,simultáneamente, proceso colonial.
Por su parte, la Colonia fue un proceso mediante el cual se buscó replicar la cultura europea en el territorio americano: la lengua, la religión y la organización política. Este período se caracterizó por la representación de la iglesia y el establecimiento de los virreinatos; igualmente, se elaboró la legislación conocida como Leyes de Indias, que era dictada desde España y Portugal y que no sólo disponía cuestiones administradas y religiosas, sino también asuntos relacionados con la circulación de libros y de los correos.
Durante este período, que abarcó desde finales del siglo XVI hasta inicios del XIX, los indígenas se resistieron al proceso de evangelización y adaptaron sus rituales y fiestas a las de la Iglesia católica, este fenómeno es conocido como sincretismo religioso. Del mismo modo, el mestizaje no solo entre indígenas y españoles, sino también entre esclavos traídos desde el África e indígenas o europeos, llevó a que la condición colonial diera como resultado una manifestación cultural compleja que se diferenciaba de la de Europa.
Los hechos políticos y sociales
El mismo año en que Colón inició su viaje a América, los reinos cristianos de la península ibérica expulsaron a los últimos árabes que ocupaban su territorio. Este acontecimiento aunado a la conquista de las Isla Canarias, animó a los reyes católicos de España a expandir su poderío sobre tierras inexplicables.
A estos hechos políticos se suma el dominio de las rutas comerciales entre España y Asia por parte del Imperio Turco Otomano, lo que debilitó las actividades económicas. Esto hizo que los españoles y los portugueses buscaran nuevas vías de comercio.
El Descubrimiento y la Conquista
Gracias a las riquezas y al dominio de casi todo un continente. España se convirtió en un imperio poderoso. Por su parte, los portugueses exploraron el árbol del Brasil, de cuya corteza extraían un pigmento rojo para teñir telas.
Las riquezas que los conquistadores españoles encontraron en el Nuevo Mundo también se hicieron materia de fantasía. Por ejemplo, Gonzalo Pizarro se empeñó en buscar el País de la canela y El Dorado, y Juan Ponce de León llegó hasta el actual estado de la Florida en busca de la fuente de la eterna juventud. Por su parte, Hernán Cortés, con el afan de hacer más grande su aventura, escribió:
En los servicios de Mutezuma [...] hay tanto que escribir que certifico a Vuestra Alteza que yo no sé por donde comenzar, que pueda acabar de decir alguna parte della, porque, como ya he dicho, ¿qué más grandeza puede ser, que un señor bárbaro como éste tuviese contrahechas de oro y plata y piedras y plumas todas las cosas que debajo del cielo hay en su señorío, tan al natural lo de oro y plata, que no hay platero en el mundo que mejor lo hiciese; y lo de piedras, que no baste juicio a comprender con qué instrumentos se hiciese tan perfecto; y lo de pluma, que ni de cera ni de ningún brosaldo se podría hacer tan maravillosamente?
Cortés, Hernán, Cartas de relación.
La colonia
Durante la Colonia, se buscó implantar una organización social fija y controlada con las siguientes divisiones:
- Españoles: virreyes, encomenderos, oidores, comerciantes directos de la Corona y representantes de la Iglesia.
- Criollos: descendientes de españoles nacidos en el Nuevo Mundo, tenían cierta relevancia en los ámbitos políticos y religioso.
- Mestizos: hijos de representantes de las diferentes culturas: indígenas, esclavos africanos y europeos, que se ocupaban de múltiples oficios.
- Indígenas: estuvieron a cargo de los enconmenderos vivían en resguardos y eran empleados en las minas y en las haciendas.
- Esclavos africanos: trabajaban forzosamente en minas y plantaciones.
El arte y la cultura
El arte colonial se desarrolló en el contexto de la Contrarreforma, movimiento religioso europeo que surgió como reacción a la reforma protestante y a los procesos de evangelización en América. Durante este período el estilo barroco. Caracterizado por la abundancia de elementos y el fuerte contraste entre la luz y la sombra, se impuso en la construcción de monasterios, conventos y catedrales. Es el caso de Basílica Catedral de Cusco. La iglesia y convento de San Francisco (ubicada en el centro histórico de Quito) y la Capilla del Sagrario de la Catedral de Bogotá.
La arquitectura
La arquitectura se caracterizó por la inclusión de elementos mestizos, es decir, la unión de elementos decorativos europeos junto a motivos americanos. Esta mezcla de estilos puede ser apreciada, por ejemplo, en el mural de la Cacica, ubicado a un costado del Conjunto doctrinero San Bautista, en Sutatausa, Colombia.
La pintura y la escultura
El estilo barroco también se impuso en la pintura, de la cual sobresalen las escuelas Quiteña y Cusqueña, ambas del Virreinato del Perú.
Además de estas escuelas, en el barroco latinoamericano se destacó Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, pintor nacido en la ciudad de Bogotá, del Nuevo Reino de Granada.
Por otro lado, cabe mencionar dentro del género del retrato, la serie de cuadros de monjas muertas y, en México, los de las religiosas el día en que tomaron sus hábitos con vestidos barrocos.
El mestizaje
El encuentro y unión de culturas que tuvo lugar durante la Conquista y la Colonia hizo que el mestizaje no fuera solo un asunto de razas, sino que generó fenómenos culturales.
- La familia: la pintura de castas caracterizada por ilustrar procesos de mestizaje, empezó a hacer visible la unión oficial entre españoles, criollos, indígenas y africanos.
- La religión: el sincretismo religioso produjo prácticas de Latinoamérica, como la celebración del Día de los Muertos en México, que coincide con la fiesta española del Día de Todos los Santos. El Día de los Muertos se basa en la celebración de la Iglesia católica, pero se caracteriza por incluir rituales prehispánicos.
- La identidad: la identidad de los pueblos latinoamericanos se construyó en torno al mestizaje. En algunos casos, durante la Colonia era usual que los mestizos pagaran tributos a la Corona para que se les expidiera una certificación en la que se constatara que eran blancos, motivos por el cual la formación de la identidad se caracterizó por su complejidad. Sobre este aspectos, Ricardo González Vigil, refiriéndose al Inca Garcilaso de la Vega, dice:
González Vigil, Ricardo, Comentemos al Inca Garcilaso.
La literatura del Descubrimiento y la Conquista
El origen de la literatura latinoamericana tiene como antecedentes la tradición oral de los pueblos indígenas: la poesía de algunas culturas como la maya, la azteca y la inca; los cantos y prácticas de los esclavos africanos, y las Crónicas de Indias.
Los temas y los géneros
Durante el Descubrimiento y la Conquista predominaron los diarios de viaje, las cartas, algunas crónicas de corte militar y clerical, y la poesía épica:
- Diarios de viaje: El diario de a bordo de Cristóbal Colón, transcrito por Fray Bartolomé de las Casas es el más importante.
- Cartas: Se destacan las cartas de relación de conquista de México, de Hernán Cortés.
- Crónicas: Aunque su tema es el de la Conquista, técnicamente son textos coloniales, por la fecha en que se escribieron.
- Poesía épica: La Araucana, de Alonso de Ercilla es un poema épico de la Conquista. Trata sobre la guerra entre Mapuches y españoles.
La literatura de la Colonia
Los fenómenos sociales y culturales de la Colonia se expresan también desde la literatura. Algunas Crónicas de Indias se ocupan de describir la Conquista pero se producen durante el proceso de colonización y ofrecen rasgos propios del período. Así mismo, en la lírica y en otras expresiones literarias, los modelos europeos se adaptan a la realidad latinoamericana.
Los géneros y las tendencias
La crónica fue uno de los géneros más importantes de la literatura colonial latinoamericana. Se trata de textos de corte histórico que buscan engrandecer las empresas de los conquistadores, elevar la misión de la Iglesia y de sus representantes o buscar el favor de la corona española.
Un ejemplo de la complejidad de las crónicas se encuentra en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. En esta, el soldado Bernal Díaz del Castillo reclama su lugar y recompensa por la conquista de México.
Las crónicas se pueden clasificar según el origen de sus autores. Ese criterio permite identificar crónicas españolas, mestizas e indígenas.
Crónicas de Indias:
- Españolas: Escritas por españoles que participaron en la conquista, su objetivo era obtener visibilidad ante la Corona, ya fuera logros militares o eclesiásticos. Algunos autores fueron Bernal Díaz del Castillo y Pedro Cieza de León.
- Indígenas: Escritas en castellano por indígenas alfabetizados. En esta se contrasta la visión indígena del mundo con la de los españoles. Su principal autor fue Guamán Poma de Ayala.
- Mestizas: Son propias de la Colonia. Sus autores eran bilingües, pues dominaban el castellano y una lengua indígena. El Inca Garcilaso de la Vega es su mayor representante.
- El conceptismo: fue una tendencia representada, principalmente por el español Francisco de Quevedo. En ella predominaron la relación entre ideas y palabras que eran asociadas de manera ingeniosa y paradógica. La agudeza de este tipo de lírica exalta la inteligencia. Estos atributos conceptuales permearon la poesía de sor Juana Inés de la Cruz, quien aludió al amor como una forma de comunión con lo divino. En los ejemplos se pueden apreciar cómo sor Juana Inés de la Cruz se apropia del conceptismo.
Sor Juana Inés de la Cruz.
- El culteranismo: su mayor representante en España fue Luís de Góngora. Se distingue por el uso frecuente del hiperbatón, la metáfora y las alusiones a la mitología clásica como recursos que transmiten experiencias sensoriales. En América, estas imágenes aluden a la abundancia y la exuberancia del paisaje. Tales características están presentes en los siguientes ejemplos.
Luís de Góngora. Soledad segunda.
Este, pues, triste son intercadente de la asombrosa turba temerosa, menos a la atención solicitaba que el suelo persuadía; antes si, lentamente, si su obtusa consonancia espaciosa al sosiego inducía y al reposo los miembros convidaba.
Sor Juana Inés de la Cruz, Primero sueño
Aunque se puedan mencionar algunos rasgos que diferencian al conceptismo del culteranismo, por tratarse de dos vertientes de la poesía barroca tienen muchos más puntos de encuentro: la visión pesimista del mundo, el tópico recurrente del momento mori(recuerda que morirás) y el consiguiente desdén por la belleza artificial.
También son representantivos del barroco americano los textos de confesión de las monjas con sus visiones m´sticas en las que predomina la figura retórica del oxímoron. Estos textos parten de la hagiografía medieval (escritura de la vida de los santos) ALgunas autoras son Francisca Josefa de Castillo y Guevara, en la Nueva Granada; María de San José, en México, y Gertrudis de San Ildefonso, en Ecuador.
Consultar las siguientes biografías y obras representativas:
- Bernardino de Sahagún
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Hernando Domínguez
- Sor Gertrudis de San Ildefonso
- Felipe Guamán Poma de Ayala
- Inca Garcilaso de la Vega
- Alonso de Ercilla
- Bernal Díaz del Castillo
- Pedro de Solís y Valenzuela
- Francisco López de Gómora
- José Basilio da Gamma