martes, 5 de abril de 2016

LA HOMONIMIA

La homonimia
Pese a su intención comunicativa, el lenguaje no siempre es claro. Ocurre con frecuencia que el sentido que queremos expresar con una palabra o con una oración no es entendido por nuestro interlocutor o lector y somos malinterpretados, ya sea por una pronunciación incorrecta o por una ortografía errónea.

Uno de los fenómenos lingüísticos que ocasionan este tipo de confusiones es conocido como la homonimia y suceden cuando dos palabras tiene una misma pronunciación o escritura pero con un significado diferente.
El adjetivo acerbo, por ejemplo, significa áspero, cruel, o desapacible, en tanto que el sustantivo acervo hace referencia al conjunto de bienes morales o culturales que posee una persona o una tradición.

Ahora bien, la homonimia puede darse en un registro oral o en un registro escrito, es decir, las palabras pueden ser homófonas u homógrafas.  

v     Palabras homófonas:
En toda intención comunicativa, el lenguaje no siempre es claro. Ocurre con frecuencia que el sentido que queremos expresar con una palabra o con una oración no es entendido por nuestro interlocutor o lector y somos malinterpretados, ya sea por una pronunciación incorrecta o por una ortografía errónea.
Uno de los fenómenos que lingüísticos que ocasionan este tipo de confusiones es conocido como la homonimia y sucede cuando dos palabras tienen una misma pronunciación o escritura, pero un significado diferente.
Por ejemplo, el adjetivo acervo, significa áspero, cruel o desapacible, en tanto el sustantivo acervo hace referencia al conjunto de bienes morales o culturales que posee una persona o una tradición. Como puedes ver el uso inadecuado de un grafema puede llevarnos no solo a cometer un error semántico, sino una grave equivocación gramatical.
Ahora bien, la homonimia puede darse en un registro oral o en un registro escrito, es decir, las palabras pueden ser homófonas y homógrafas.

  • Palabras homófonas: este término hace referencia a las palabras que tienen una misma pronunciación, aunque se escriban y tengan un significado diferente. En Hispanoamérica, la palabra casa – construcción física para ser habitada – tiene la misma pronunciación que caza, la conjugación de la tercera persona del singular del verbo cazar.

           La existencia de las palabras homófonas implica necesariamente que el significado de la totalidad de una
           oración es más importante que el significado de cada uno de sus elementos, pues, de lo contrario, sería 
           imposible deducir el significado de una palabra homófona en un registro oral.

  • Palabras homógrafas: como puede deducirse, las palabras homógrafas son las palabras que se escriben de la misma forma, pero tienen un significado diferente. La palabra haya, por ejemplo, puede referirse a un árbol de la familia de las Fagáceas, así como puede ser la conjugación de la primera persona del singular del verbo haber en el modo subjuntivo.


Diferencias entre la polisemia y la homonimia

Polisemia: es otro de los fenómenos que puede provocar confusiones entre los hablantes de una misma lengua. Consiste en la propiedad que tiene una palabra para tener más de un significado. La palabra banco, por ejemplo, puede tener los significados  de asiento o establecimiento público de crédito.

Este fenómeno suele ser confundido con la homonimia. No obstante, hay importantes diferencias. La primera de ella es que las palabras homónimas, pese a su similitud, tienen etimologías, diferentes, a diferencia de las palabras polisémicas que tienen la misma. Asimismo, las palabras que son homónimas suelen pertenecer a clases de palabras distintas, en tanto que las palabras que son polisémicas siempre pertenecen a una misma clase de palabras.

Palabras parónimas
Las palabras parónimas son palabras que se escriben y se pronuncian de manera similar, pero tienen un significado diferente. La palabra actitud – disposición de ánimo – suele ser confundida con la palabra aptitud – capacidad – como se ve, las palabras parónimas podrían ser consideradas como una homónima imperfecta o aproximativa. 

domingo, 28 de febrero de 2016

LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, LA CONQUISTA Y LA COLONIA

El contexto 
A finales del siglo XV tuvo lugar el Descubrimiento de América, acontecimiento de gran importancia para los europeos. Este hecho desestabilizó la percepción del mundo en la cual se explicaba la conformación geográfica de la Tierra a partir de la trinidad católica, pues hasta ese momento solo se conocían tres continentes.

La expedición hacia el "Nuevo mundo" estuvo comandada por el almirante Cristobal Colón, quien fue patrocinado por la corona española con el objetivo de expandir el dominio de España hacia las tierras que se descubrieran en el viaje; la misión del almirante Colón era dominar una nueva ruta de navegación por el Atlántico hacia las Indias orientales, es decir, hacia el continente asiático, retomando así la teoría griega de la esfericidad de la Tierra. Los intereses de la corona española para expandir sus dominios y rutas comerciales resultaron, más adelante, en un éxodo de súbditos que se asentaron en los territorios explorados. Lo anterior produjo los procesos de Conquista y Colonización de América.

Tras el descubrimiento, concepto equívoco en tanto que en América ya existían grandes y complejas culturas y civilizaciones, inició el proceso de la conquista. Este consistió en explorar el territorio americano y en dominar a las culturas indígenas por medio de la violencia.

Los principales conquistadores fueron Hernán Cortés, Sebastián de Belalcázar, Gonzalo Pizarro, Francisco de Orellana, Francisco Pizarro y, en el territorio de Brasil, la corona portuguesa estuvo representada por Martim Alfonso de Sousa, quien se encargó de expulsar a los franceses de las costas que habían explorado los navegantes portuguese. Des Sousa también fue el responsable de iniciar,simultáneamente, proceso colonial.  

Por su parte, la Colonia fue un proceso mediante el cual se buscó replicar la cultura europea en el territorio americano: la lengua, la religión y la organización política. Este período se caracterizó por la representación de la iglesia y el establecimiento de los virreinatos; igualmente, se elaboró la legislación conocida como Leyes de Indias, que era dictada desde España y Portugal y que no sólo disponía cuestiones administradas y religiosas, sino también asuntos relacionados con la circulación de libros y de los correos.

Durante este período, que abarcó desde finales del siglo XVI hasta inicios del XIX, los indígenas se resistieron al proceso de evangelización y adaptaron sus rituales y fiestas a las de la Iglesia católica, este fenómeno es conocido como sincretismo religioso. Del mismo modo, el mestizaje no solo entre indígenas y españoles, sino también entre esclavos traídos desde el África e indígenas o europeos, llevó a que la condición colonial diera como resultado una manifestación cultural compleja que se diferenciaba de la de Europa.   

Los hechos políticos y sociales
El mismo año en que Colón inició su viaje a América, los reinos cristianos de la península ibérica expulsaron a los últimos árabes que ocupaban su territorio. Este acontecimiento aunado a la conquista de las Isla Canarias, animó a los reyes católicos de España a expandir su poderío sobre tierras inexplicables.
A estos hechos políticos se suma el dominio de las rutas comerciales entre España y Asia por parte del Imperio Turco Otomano, lo que debilitó las actividades económicas. Esto hizo que los españoles y los portugueses buscaran nuevas vías de comercio.

El Descubrimiento y la Conquista
Gracias a las riquezas y al dominio de casi todo un continente. España se convirtió en un imperio poderoso. Por su parte, los portugueses exploraron el árbol del Brasil, de cuya corteza extraían un pigmento rojo para teñir telas.

Las riquezas que los conquistadores  españoles encontraron en el Nuevo Mundo también se hicieron materia de fantasía. Por ejemplo, Gonzalo Pizarro se empeñó en buscar el País de la canela y El Dorado, y Juan Ponce de León llegó hasta el actual estado de la Florida en busca de la fuente de la eterna juventud. Por su parte, Hernán Cortés, con el afan de hacer más grande su aventura, escribió:
En los servicios de Mutezuma [...] hay tanto que escribir que certifico a Vuestra Alteza que yo no sé  por donde comenzar, que pueda acabar de decir alguna parte della, porque, como ya he dicho, ¿qué más grandeza puede ser, que un señor bárbaro como éste tuviese contrahechas de oro y plata y piedras y plumas todas las cosas que debajo del cielo hay en su señorío, tan al natural lo de oro y plata, que no hay platero en el mundo que mejor lo hiciese; y lo de piedras, que no baste juicio a comprender con qué instrumentos se hiciese tan perfecto; y lo de pluma, que ni de cera ni de ningún brosaldo se podría hacer tan maravillosamente?  
Cortés, Hernán, Cartas de relación.
La colonia
Durante la Colonia, se buscó implantar una organización social fija y controlada con las siguientes divisiones:
  • Españoles: virreyes, encomenderos, oidores, comerciantes directos de la Corona y representantes de la Iglesia.
  • Criollos: descendientes de españoles nacidos en el Nuevo Mundo, tenían cierta relevancia en los ámbitos políticos y religioso.
  • Mestizos: hijos de representantes de las diferentes culturas: indígenas, esclavos africanos y europeos, que se ocupaban de múltiples oficios.
  • Indígenas: estuvieron a cargo de los enconmenderos vivían en resguardos y eran empleados en las minas y en las haciendas.
  • Esclavos africanos: trabajaban forzosamente en minas y plantaciones.
El arte y la cultura
El arte colonial se desarrolló en el contexto de la Contrarreforma, movimiento religioso europeo que surgió como reacción a la reforma protestante y a los procesos de evangelización en América. Durante este período el estilo barroco. Caracterizado por la abundancia  de elementos y el fuerte contraste entre la luz y la sombra, se impuso en la construcción de monasterios, conventos y catedrales. Es el caso de Basílica Catedral de Cusco. La iglesia y convento de San Francisco (ubicada en el centro histórico de Quito) y la Capilla del Sagrario de la Catedral de Bogotá.

La arquitectura
La arquitectura se caracterizó por la inclusión de elementos mestizos, es decir, la unión de elementos  decorativos  europeos junto a motivos americanos. Esta mezcla de estilos puede ser apreciada, por ejemplo, en el mural de la Cacica, ubicado a un costado del Conjunto doctrinero San Bautista, en Sutatausa, Colombia.

La pintura y la escultura
El estilo barroco también se impuso en la pintura, de la cual sobresalen las escuelas Quiteña y Cusqueña, ambas del Virreinato del Perú.

Además de estas escuelas, en el barroco latinoamericano se destacó Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, pintor nacido en la ciudad de Bogotá, del Nuevo Reino de Granada.

Por otro lado, cabe mencionar dentro del género del retrato, la serie de cuadros de monjas muertas y, en México, los de las religiosas el día en que tomaron sus hábitos con vestidos barrocos. 

El mestizaje
El encuentro y unión de culturas que tuvo lugar durante la Conquista y la Colonia hizo que el mestizaje no fuera solo un asunto de razas, sino que generó fenómenos culturales.
  • La familia: la pintura de castas caracterizada por ilustrar procesos de mestizaje, empezó a hacer visible la unión oficial entre españoles, criollos, indígenas y africanos.
  • La religión: el sincretismo religioso produjo prácticas de Latinoamérica, como la celebración del Día de los Muertos en México, que coincide con la fiesta española del Día de Todos los Santos. El Día de los Muertos se basa en la celebración de la Iglesia católica, pero se caracteriza por incluir rituales prehispánicos.
  • La identidad: la identidad de los pueblos latinoamericanos se construyó en torno al mestizaje. En algunos casos, durante la Colonia era usual que los mestizos pagaran tributos a la Corona para que se les expidiera una certificación en la que se constatara que eran blancos, motivos por el cual la formación de la identidad se caracterizó por su complejidad. Sobre este aspectos, Ricardo González Vigil, refiriéndose al Inca Garcilaso de la Vega, dice:
 La aventura creadora de sus libros resulta subyugante: el deseo de dar a conocer su patria le lleva a descuidarla y fundarla como una zona de encuentro entre lo autóctono y lo "occidental". El Inca labra, por fin, un tejido conciliador entre sus dos herencias, que no podrá desgarrar ningún lance biográfico [...]; un tejido perennizado en su prosa magistral y en su intuición genial del porvenir histórico de su patria mestiza.
González Vigil, Ricardo, Comentemos al Inca Garcilaso.

La literatura del Descubrimiento y la Conquista
El origen de la literatura latinoamericana tiene como antecedentes la tradición oral de los pueblos indígenas: la poesía de algunas culturas como la maya, la azteca y la inca; los cantos y prácticas de los esclavos africanos, y las Crónicas de Indias.

Los temas y los géneros
Durante el Descubrimiento y la Conquista predominaron los diarios de viaje, las cartas, algunas crónicas de corte militar y clerical, y la poesía épica:
  • Diarios de viaje: El diario de a bordo de Cristóbal Colón, transcrito por Fray Bartolomé de las Casas es el más importante.
  • Cartas: Se destacan las cartas de relación de conquista de México, de Hernán Cortés.
  • Crónicas: Aunque su tema es el de la Conquista, técnicamente son textos coloniales, por la fecha en que se escribieron.
  • Poesía épica: La Araucana, de Alonso de Ercilla es un poema épico de la Conquista. Trata sobre la guerra entre Mapuches y españoles.
La literatura de la Colonia
Los fenómenos sociales y culturales de la Colonia se expresan también desde la literatura. Algunas Crónicas de Indias se ocupan de describir la Conquista pero se producen durante el proceso de colonización y ofrecen rasgos propios del período. Así mismo, en la lírica y en otras expresiones literarias, los modelos europeos se adaptan a la realidad latinoamericana.

Los géneros y las tendencias
La crónica fue uno de los géneros más importantes de la literatura colonial latinoamericana. Se trata de textos de corte histórico que buscan engrandecer las empresas de los conquistadores, elevar la misión de la Iglesia y de sus representantes o buscar el favor de la corona española.

Un ejemplo de la complejidad de las crónicas se encuentra en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. En esta, el soldado Bernal Díaz del Castillo reclama su lugar y recompensa por la conquista de México.

Las crónicas se pueden clasificar según el origen de sus autores. Ese criterio permite identificar crónicas españolas, mestizas e indígenas.
Crónicas de Indias:
  •  Españolas: Escritas por españoles que participaron en la conquista, su objetivo era obtener visibilidad ante la Corona, ya fuera logros militares o eclesiásticos. Algunos autores fueron Bernal Díaz del Castillo y Pedro Cieza de León.
  • Indígenas: Escritas en castellano por indígenas alfabetizados. En esta se contrasta la visión indígena del mundo con la de los españoles. Su principal autor fue Guamán Poma de Ayala.
  • Mestizas: Son propias de la Colonia. Sus autores eran bilingües, pues dominaban el castellano y una lengua indígena. El Inca Garcilaso de la Vega es su mayor representante.
Además de las crónicas de Indias, en América llegó a su máximo esplendor la poesía barroca con Sor Juana de la Cruz y Hernando Domínguez Camargo. Estos dos autores representan la visión americana de dos corrientes importantes en el barroco español: el conceptismo y el culteranismo.
  • El conceptismo: fue una tendencia representada, principalmente por el español Francisco de Quevedo. En ella predominaron la relación entre ideas y palabras que eran asociadas de manera ingeniosa y paradógica. La agudeza de este tipo de lírica exalta la inteligencia. Estos atributos conceptuales permearon la poesía de sor Juana Inés de la Cruz, quien aludió al amor como una forma de comunión con lo divino. En los ejemplos se pueden apreciar cómo sor Juana Inés de la Cruz se apropia del conceptismo.   
"Toda en el mal divertida, pena por pena su dolor sumaba, y en cada circunstancia ponderaba y sobraban mil muertes a una vida.
Sor Juana Inés de la Cruz.
  • El culteranismo: su mayor representante en España fue Luís de Góngora. Se distingue por el uso frecuente del hiperbatón, la metáfora y las alusiones a la mitología clásica como recursos que transmiten experiencias sensoriales. En América, estas imágenes aluden a la abundancia y la exuberancia del paisaje. Tales características están presentes en los siguientes ejemplos.
En la incierta ribera, guarnición desigual a tanto espejo, descubrió la Alba a nuestro peregrino con todo el villanaje ultramarino, que a la fiesta nupcial, de verde tejo toldado, ya capaz tradujo pino.
Luís de Góngora. Soledad segunda.

Este, pues, triste son intercadente de la asombrosa turba temerosa, menos a la atención solicitaba que el suelo persuadía; antes si, lentamente, si su obtusa consonancia espaciosa al sosiego inducía y al reposo los miembros convidaba.
Sor Juana Inés de la Cruz, Primero sueño

Aunque se puedan mencionar algunos rasgos que diferencian al conceptismo del culteranismo, por tratarse de dos vertientes de la poesía barroca tienen muchos más puntos de encuentro: la visión pesimista del mundo, el tópico recurrente del momento mori(recuerda que morirás) y el consiguiente desdén por la belleza artificial.

También son representantivos del barroco americano los textos de confesión de las monjas con sus visiones m´sticas en las que predomina la figura retórica del oxímoron. Estos textos parten de la hagiografía medieval (escritura de la vida de los santos) ALgunas autoras son Francisca Josefa de Castillo y Guevara, en la Nueva Granada; María de San José, en México, y Gertrudis de San Ildefonso, en Ecuador.

Consultar las siguientes biografías y obras representativas:
  • Bernardino de Sahagún
  • Sor Juana Inés de la Cruz
  • Hernando Domínguez 
  • Sor Gertrudis de San Ildefonso
  • Felipe Guamán Poma de Ayala
  • Inca Garcilaso de la Vega
  • Alonso de Ercilla
  • Bernal Díaz del Castillo
  • Pedro de Solís y Valenzuela
  • Francisco López de Gómora
  • José Basilio da Gamma


    

viernes, 5 de febrero de 2016

LITERATURA PRECOLOMBINA
Introducción
En esta unidad vamos a estudiar la Literatura precolombina, es decir, la manifestación artística de las grandes culturas que existieron en el continente americano antes de la llegada de los españoles. Se trata, pues, de tres grandes grupos: la literatura maya, la literatura azteca y la literatura inca.

Por tanto, abordar el estudio de la literatura hispanoamericana implica enfrentar una realidad muy compleja, que comprende manifestaciones culturales diversas, producidas en diferentes épocas. A partir de 1492 se pusieron en contacto distintas tradiciones con características especificas: diversos modos de transmisión (oral y escrito), sistemas de escritura (alfabético, silábico, ideográfico y pictográfico), lenguas, etc.
Panorama histórico y cultural
Los historiadores coinciden en afirmar que, a partir del año 10000 a.C., entraron al continente americano diferentes grupos de pobladores provenientes de Asia. Los primeros habitantes penetraron por el estrecho de Bering y se desplazaron por el litoral del océano Pacífico hasta el extremo sur del continente. También llegaron por el Pacífico oleadas provenientes de la Polinesia, que se establecieron por vía marítima a través de las islas del Pacífico.   
América antes de Colón
Cuando los españoles llegaron, se asombraron al encontrar un territorio habitado por diversos grupos aborígenes que tenían diferencias culturales, y organizaciones sociales complejas.

En Centroamérica y la región Andina de América del Sur, se desarrollaron las más grandes y complejas culturas de la era americana precolombina: la azteca, la maya y la inca.

La reacción ante la conquista española fue diferente en unos y otros grupos indígenas. Los aztecas, los mayas y los incas fueron vencidos y sometidos más rápidamente que el resto de las culturas. Esto se debió a las profundas rivalidades internas que existían.
Panorama literario
El concepto literatura es cuestionable si se lo plantea en relación con los pueblos indígenas americanos porque esta literatura cumplió diversas finalidades no sólo estética sino también religiosas, históricas, organizativas, proféticas y ceremoniales.  

De todas  las culturas y civilizaciones americanas solamente el pueblo maya poseyó una escritura jeroglífica Muchos de estos textos se perdieron o fueron destruidos en el siglo XVI. Los pocos que llegaron al siglo XX pasaron por el tamiz de la cultura europea como ocurrió con el Popul Vuh, el libro sagrado de los mayas.

A la llegada de los españoles, las culturas indígenas de América habían elaborado diversos textos en sus lenguas nativas: náhuat, lenguas de la familia maya, quechua, aymará y tupi-guaraní. Estas producciones se conservaron mediante la tradición oral, o mediante modo de expresiones alternativos a la escritura alfabética, como los pictogramas y los quipus. Hoy constituyen las llamadas Literaturas prehispánica o precolombinas. Durante la conquista muchos de estos testimonios fueron traducidos y redactados utilizando la lengua castellana y la escritura alfabética impuesta por los españoles. Estos textos eran transmitidos de forma oral por el anciano sacerdote que poseía la sabiduría de la tribu donde transmitía a su pueblo relatos, que fueron memorizados y repetidos con pocos cambios hasta nuestros días.
Literatura Azteca
De los aztecas, habitantes del valle de México, hablantes de náhuatl se conservan no más de treinta textos en el formato del amoxtli, una especie de libro-biombo hecho de papel y piel. Se trata fundamentalmente de poesías rituales y narraciones míticas. Sus temas están vinculados a su concepción filosófico-religiosa de la vida, dominada por la dualidad cuerpo-espíritu.
Literatura Maya
Los pueblos mayas se establecieron en los actuales territorios de Honduras y Guatemala y en la Península de Yucatán. Estos pueblos alcanzaron un alto grado de desarrollo cultural. Elaboraron dos sistemas de calendarios, dos sistemas de numeración y un sistema de escritura ideográfico. En la zona, se hablaban varias lenguas: el quiché, el huasteco y el yucateco.

Se registran inscripciones fechadas de los jeroglíficos mayas desde el siglo III d.C., en distintos tipos de superficies (piedra, papel, cerámica, yeso). De su producción escrita se han conservado unos escasos códices.
Entre los textos yucatecos, se conservan Los libros del Chilam Balam, de la ciudad de Chumayel y entre los textos quiché, es conocido el Popul Vuh, de la actual Guatemala.
Literatura Inca (Quechua)
A partir de 1200 a.C varias dinastías se establecieron en el Cuzco, con la formación y el desarrollo del Imperio Inca, esta civilización se extendió desde el norte de Ecuador y la Argentina hasta el centro de Chile.
Los textos quechuas que se conservan fueron recopilados por los cronistas que conocían la lengua. sus fuentes son relatos conservados mediante la tradición oral, muchos de ellos narrados por los guardadores de quipus.
De ellos, se conserva poesía épica que relata el origen de los Incas, la fundación de Cuzco y leyendas de los dioses: y lírica, como los cantos amorosos (arawy).
Características
La literatura de las diferentes culturas indígenas presentó las siguientes características comunes:

  • Es, por lo general, una literatura anónima. A los autores no les interesaba firmar sus obras porque su labor era un oficio anónimo como la orfebrería o la construcción. Así mismo, sus textos, generalmente, no expresaban sus sentimientos personales, sino los de toda la comunidad, por tanto, sus manifestaciones literarias se expresaban de bailes, fiestas y otras manifestaciones colectivas.
  • Es una literatura agrarista. La literatura estaba estrechamente ligada al tema de la tierra y el trabajo agrícola. Por tal razón, la naturaleza fue un tema de sus creaciones.
  • Es una literatura oral. La literatura se transmitía oralmente de padres a hijos y así se conservaba en la memoria de los pueblos.
Temas
Los siguientes son algunos contenidos temáticos comunes que se pueden señalar en las diversas manifestaciones literarias de las distintas culturas que habitaban en América.

  • Relato de las sucesivas creaciones y destrucciones del mundo.
  • Descripción de una edad de oro llena de perfecciones, a la que se opone una vida presente llena de problemas y de dificultades. 
  • Cantos de alabanza a los dioses.
  • El tiempo es concebido como repetición y no como una línea continua. 
  • Normas para la organización de la vida comunitaria.
  • Expresión de sentimientos ante la brevedad de la vida humana y frente al destino del hombre después de la muerte.
Géneros

  • La épica. La literatura épica narró las grandes hazañas de algunas de estas culturas que fueron recogidas por los cronistas indígenas y españoles. Y en la actualidad, a través de las investigaciones antropológicas.
  • La lírica. La lírica del mundo americano, nació y se desarrolló con la música. Los Incas contaron con los harauecos (poetas) quienes compusieron versos en los que expresaron sentimientos amorosos y transmitieron hechos del pasado. Los aztecas también crearon poesía.
  • El drama. Probablemente comenzó con la escenificación de bailes y canciones, pero con el tiempo incluyó el diálogo - elemento propio y característico del teatro -: tanto los mayas y los quichés como los aztecas de México y los Incas de Perú tuvieron teatro de tipo ritual. Se conservan el Rabinal Achi, drama guerrero quiché, y el drama Ollantay, única expresión del teatro Inca que ha llegado hasta nosotros.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

LITERATURA CONTEMPORÁNEA LATINOAMERICANA

CONTEXTO

El siglo XX ha sido prodigo en movimientos, corrientes, géneros nuevos, escritores que revolucionan la literatura al experimentar nuevas formas expresivas.

La literatura del siglo XX es la más contemporánea de la época contemporánea, esto es, la más próxima a nosotros, y la que todavía se está haciendo.

EL BOOM DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

Con este termino se denomina a un proceso que se extiende desde 1962 hasta 1972, aproximadamente, durante el cual profundos cambios tuvieron lugar en el campo literario.

La palabra boom alude a explosión, y es utilizada en marketing para señalar un aumento violento en las ventas de un producto, en este caso la venta de los libros de ciertos narradores hispanoamericano. 

PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL

Describir el contexto histórico y cultural del final del siglo XX y comienzo del XXI  no es fácil. En primer lugar, debido a que la perspectiva desde la cual lo adornamos se pierde por el hecho de que aún somos protagonistas directos de estos acontecimientos. En segundo lugar, porque la valoración de la literatura de los últimos años, a la luz de estos hechos no deja de ser parcial.

Por tanto, en esta parte, se presentarán algunas tendencias sociales que, muy posiblemente, han determinado el rumbo de la cultura:
  1. Las nuevas potencias: La caída de la URSS y de los sistemas comunistas europeos significó el fin de La Guerra fría. Por tanto, sobrevino la hegemonía de los nuevos mercados y capitales que han llevado a otros países a ser parte importante del nuevo panorama mundial (Taiwan, Corea, Japón e Indonesia; se consolidaron , junto con Estados Unidos, como las grandes potencias económicas del fin del siglo XX). A la par con estos países, el bloque de la Unión Europea se hace cada vez más sólidos. 
  2. Los países en vía de desarrollo: frente a un mundo económicamente globalizado, de avances tecnológicos y de alto niveles de vida en los países desarrollados, están los países en vía de desarrollo que se caracterizan por un fuerte crecimiento demográfico, y una gran dependencia comercial y financiera.
  3. Los últimos años del Siglo XX: La caída del muro de Berlín (1989) y la decisión formal de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1991), concluyó la Guerra Fría y acabó con los temores de una tercera guerra mundial. Sin embargo, las guerras continúan, se han multiplicado y regionalizado (Angola, Sudán, Yugoslavia, Afganistán, Chechenia y los Estados Unidos con Irak.
El siglo XX fue un siglo de gran desarrollo tecnológico, científico y económico. La globalización de la economía puso en crisis la noción de Estado-nación y debilitó, así, las estrategias tradicionales con las que los países enfrentaban sus crisis económicas. Por otra parte, los medios de comunicación se vieron favorecidos por el desarrollo tecnológico y su función sufrió un cambio significativo al adquirir un papel importante como actor social y político.

El nuevo milenio ha comenzado con algunas cuestiones  pendientes:  la distribución de la riqueza, el crecimiento demográfico y el peligro de la catástrofe ecológica entre otras. El problema que enfrentamos hoy no es entonces como profundizar el desarrollo, sino cómo controlar sus efectos. Lo que urge es encontrar una distribución de la riqueza más adecuada y equitativa y llegar a un nivel de desarrollo sostenible que ponga un limite al riesgo de una debacle ecológica.

PANORAMA LITERARIO

Las transformaciones formales y de contenido que se han dado en los últimos años del siglo XX y los comienzos del presente no son muy significativas. Realmente la influencia del Boom en la narrativa continúa hasta nuestros días, aunque con una disminución de las diferencias al Realismo mágico.

En cuanto a la poesía ha habido una tendencia a crear un lenguaje más familiar, propio de la cultura masiva. 

Los fenómenos o tendencias históricas, que analizamos anteriormente y que están presentes en nuestra cotidianidad afectan, también, la vida cultural. Por ejemplo: cuestiones relativas a la función social de la literatura en una cultura dominada, casi  totalmente, por las tendencias del mercado; o la denominada muerte de la poesía en la sociedad de consumo de espectáculos masivos; o la incremento de la idea de que el cine y la televisión pueden remplazar la lectura de una obra de arte; o la crisis de las ciencias humanas (literatura, historia, sociología, filosofía) en las universidades.

Como consecuencia de la anterior el arte y la literatura no han podido substraerse de la industria cultural, la cual consiste en todo el conjunto de los fenómenos relacionados con la producción, difusión y valoración de la información que circula por diversos medios, y que influyen en nuestras vidas cotidianas.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

Los siguientes son los rasgos más sobresalientes de la literatura contemporánea en Latinoamérica:
  • Lector activo. Con la desaparición del narrador que lo conocía todo (omnisciente) se hace mucho mayor la participación del lector, porque se le presenta una gama de opciones, señales y circunstancias  no resueltas, que el debe solucionar.
  • Planos paralelos. Se desarticula la lógica del relato: no hay obligadamente un final, un desenlace y se rompe el orden cronológico de la narración; hay saltos hacia el futuro, hacia el pasado o retorno al presente.
  • Relativismo del narrador. Desaparece la figura del narrador como poseedor absoluto de la verdad.
  • Empleo de recursos narrativos nuevos. La narrativa contemporánea presenta una serie de técnicas narrativas novedosas, que buscan entregar una imagen lo más completa posible de la existencia. Algunas evidencian la influencia del cine en la literatura, como el montaje, el paralelismo, el flash back (salto hacía atrás en el tiempo de la narración). El empleo del monologo interior y el de la corriente de conciencia.
  • Imaginación creadora. Los novelistas contemporáneos acuden a la imaginación para inventar lugares y personajes. El espacio creado sirve para integrar la realidad en sus diversos planos: real, mítico, simbólico. Por ejemplo: Macondo en Cien años de soledad.
  • Verosimilitud. La verdad de la narrativa contemporánea está en el proceso mismo de la creación y no en la exacta reproducción de los hechos externos a ella. Las relaciones en el interior del texto narrativo son asociaciones a nivel del lenguaje y no vinculaciones del lenguaje con hechos exteriores no lingüísticos.
TEMAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
  • Ficción y realidad hispanoamericana. Retomando el Realismo mágico la actual narrativa relaciona de manera persistente la realidad y la ficción de nuestro continente. Los hechos extraordinarios de nuestra realidad, como por ejemplo, los grandes mitos precolombinos, la supervivencia diaria de los más pobres gracias a su ingenio, los sueños, las utopías, la violación de los derechos humanos.
  • Los contrastes. El cuento y la novela posteriores al Boom, sin perder su influencia, han buscado temas propios de la condición del ser latinoamericano. Así, la soledad, pobreza del desplazado, las grandes comodidades y la deshumanización de las grandes ciudades, la música autóctona y el rock, son los contrastes de nuestra realidad social que han quedado reflejados en toda su complejidad en muchos relatos de hoy.
  • El humor y la crudeza. El poema, el relato, el ensayo hacen burla, crítica, ironía, humor con nuestros problemas y circunstancias y, a la vez, reflejan que ese humor, que en el chiste, se esconde una dolorosa situación humana, personal, social, histórica. Las obras de Mario Benedetti o de Ernesto Cardenal son una buena muestra de este fenómeno.
  • La angustia del individuo. En medio de la ciudad, del trabajo, del afán, de los otros, el hombre se siente vacío y pone en duda todos valores y tradiciones.
  • La reflexión. Aunque implícita en la poesía y la novela, el ensayo ha sido el género más propicio para repensar nuestra condición latinoamericana. 
GÉNEROS LITERARIOS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
  • La poesía. Las diversas propuestas poéticas se alimentan de las Vanguardias, las lecturas personales, la experiencia individual, la vida urbana, las demás artes o la historia. Sus autores son hombres y mujeres de distinta condición y origen, cuyas obras artísticas tienen en común el conocimiento de su tradición y la búsqueda de una expresión personal y renovadora.
  • El ensayo. Los escritores han encontrado en el ensayo el ámbito propicio para expresar sus ideas políticas y sociales. En ocasiones, el ensayista se convierte en un cronista de su época para exponer un panorama de acontecimientos que los historiadores suelen pasar por alto, como sucede, por ejemplo, con las diversas manifestaciones de la cultura popular.
  • El cuento y la novela. Los novelistas suelen ambientar sus narraciones en espacios urbanos y cosmopolitas. Además, emplean técnicas narrativas novedosas para entregar una imagen exacta de la realidad latinoamericana. Algunos autores se inspiran en la narrativa cinematográfica para presentar al lector personajes más cercanos a la cotidianidad e historias más verídicas.     

   

   

domingo, 18 de enero de 2015

EJEMPLOS DE RESEÑAS PERIODÍSTICAS

ACTIVIDADES CREATIVAS 2

Logros:Comprensión de la información literal de un artículo de opinión.
             Redacción de una reseña teniendo en cuenta su estructura y la función comunicativa.

Lee y analiza los siguientes ejemplos de reseñas periodísticas 

¡Nosotros no jugamos con viejas!
Autor: Oscar Barrera Sánchez
ISBN:978-3-8465-7414-0
Reseña: “Todos Juegan”
Autor: Rocío Sánchez
Fuente: Revista Cambio, México
Fecha: 11/06/2012

El fútbol es el juego del hombre, dicen. Aunque hoy existen ligas (menores) de mujeres y las niñas se interesan cada vez más por este deporte, no me va usted a negar que todavía muchos piensan que ellas están “invadiendo” un terreno que no les corresponde. O quizá cede usted a la tentación de pensar que todas las que se dedican a este deporte son “masculinas”, por usar la palabra más bonita.
Para el académico Óscar Barrera, el concepto de que el fútbol es para hombres no es una afirmación menor. En su libro Nosotros no jugamos con viejas (Editorial Académica Española), este doctor en Ciencias Sociales y Políticas indaga sobre el papel que juega el balompié en la difusión del modelo “ideal” de hombre.
Para muchos puede sonar descabellado que un hombre cuestione una maquinaria tan poderosa (y masculina) como el fútbol, por eso es interesante que él haya decidido abordar el tema y sostener que no se trata sólo de un juego, que las pasiones que desata —y los intereses económicos que conlleva—, son fruto de conceptos verdaderamente importantes y arraigados en la sociedad.
El investigador, egresado de la carrera de Comunicación de la UNAM, analiza cómo el cuerpo deportivo es objeto de culto y un modelo a seguir, lo cual nos habla de la sociedad occidental moderna y capitalista, pero también nos dice mucho sobre el género y la forma de expresarlo en el cuerpo.
El del futbolista es un cuerpo que representa todos los valores que la cultura actual considera deseables en un varón: la disciplina, la agilidad, el control, la fortaleza, y muy importante: la victoria sobre el otro.
Ya el sociólogo alemán Norbert Elias explicó que las competencias deportivas, sobre todo en los deportes de equipo, son la forma en que la humanidad canaliza sus deseos de batalla. Si a esto le agregamos que los guerreros han sido un grupo de élite por excelencia a lo largo de la historia, ahí lo tenemos: el argentino Lionel Messi es el ícono del guerrero moderno que siempre vence, es el más rápido, el más hábil, el más rico (o va hacia allá) y hasta guapo se ve.
Esto último no lo ven los caballeros, pero muchas mujeres sí se interesan por el fútbol cuando los jugadores son bien parecidos. Algunos ni siquiera lo son, pero en la cancha se ven así. ¿O cómo explica las relaciones de muchas estrellas del soccer con las más bellas modelos? Está bien, la billetera también lo explica, pero eso nos lleva al mismo punto: es el fútbol y las habilidades para jugarlo lo que les permite tener ingresos millonarios.
Por otro lado, hoy vemos equipos femeniles y mujeres comentaristas en algunos canales de televisión. “¿Esto significa que algo está cambiando?”, le pregunté a Óscar Barrera. La respuesta no es alentadora: “Pareciera que está cambiando, se creyera que el fútbol se está democratizando, pero no es así y no es su intención. Hay mayor participación de las mujeres, pero bajo el mismo esquema que reproduce el poder masculino”. Además, aclaró, la participación de algunas comentaristas, sobre todo en la televisión, responde más a abrir espacio al consumo de mercancías y a la exhibición del cuerpo femenino para el consumo visual masculino.
Así que el próximo torneo no lo veré de la misma manera.
No quise arruinarle sus tardes de domingo pensando en lo que el fútbol representa para la masculinidad (y a veces, para el machismo), pero es interesante saber que no todo es tan sencillo como parece, y menos en ámbitos que nos dicen cómo “deberían” ser los hombres para ser exitosos en la sociedad.
Todos juegan por Rocío Sánchez

EL APOCALÍPTICO VARGAS LLOSA

Desde hace algún tiempo Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) viene sosteniendo (en sus ensayos y artículos periodísticos), que en casi todas las manifestaciones culturales de la actualidad imperan la banalización y la frivolidad. Su más reciente libro La civilización del espectáculo (Alfaguara, 2012) es un conjunto de ensayos que desarrollan esa premisa, analizando sus manifestaciones en ámbitos tan diversos como el arte, la política, el erotismo, la religiosidad y las propias reflexiones sobre la cultura.
Básicamente, lo que aquí se sostiene es que con la fuerte irrupción de llamada “cultura de masas” (interesada más que nada en proporcionar entretenimiento a una muchedumbre casi ignorante) se está perdiendo la “alta cultura” (Mozart, Shakespeare, Freud, Picasso, Sartre, etc.), aquella que siempre fue producida y consumida por una minoría (la elite), y que hasta hoy representa los más altos logros de la humanidad. Las consecuencias de ese cambio van desde la literatura y el arte light, hasta el amarillismo dominante de los medios de comunicación.
Aunque admiramos la minuciosidad e inteligencia de Vargas Llosa al describir el panorama de la cultura actual, su diagnóstico final no resulta convincente en absoluto, tanto por el anacrónico elogio de las elites (¿no es él precisamente uno de los mayores defensores de la democracia en todo el mundo?) como por su evidente desconocimiento y falta de empatía con las manifestaciones artísticas más actuales. Más que un ensayo objetivo e iluminador, este libro es una larga y apocalíptica racionalización del viejo lugar común de que “todo tiempo pasado fue mejor”.



EJEMPLOS DE RESEÑAS LITERARIAS

ACTIVIDADES CREATIVAS: 

Logros:Comprensión de la información literal de un artículo de opinión.
             Redacción de una reseña teniendo en cuenta su estructura y la función comunicativa.

Lee y analiza los siguientes ejemplos de reseñas literarias 

Las reseñas son breves notas que intentan sintetizar o describir obras artísticas, científicas, momentos históricos, entre otros. La función de las reseñas es dar al lector un mínimo de información antes de que acceda a la fuente.
Existen distintos tipos de reseñas, algunos ejemplos de ellas son:

Reseña cinematográfica:

Cuando Campanella, Juan José el director de películas como “Luna de Avellaneda” o “El hijo de la novia”, leyó la obra de Sacheri, “La pregunta de sus ojos” decidió llevarla al cine. Por ello le propuso al autor crear un guión en conjunto.

Esta película no solo fue una gran sorpresa para los espectadores nacionales, también llamó la atención del resto del mundo. La historia policial, rica en historia desde la década de los 70, se ve acompañada de una narración sensible.

Este film comienza cuando el personaje Benjamín Espósito, interpretado por la actuación brillante de Ricardo Darín, se jubila y decide comenzar a escribir con una novela, inspirada en el caso que le ha cambiado su vida, hace ya más de veinte años.

Algunos elementos que han hecho de esta obra una maravilla fueron la fotografía, dirigida por Monti Félix y la música de Jusid Federico, sin olvidar el genial trabajo de ambientación, en manos de Pont Marcelo.

Una película para recordar la historia reciente. Imperdible.

Reseña literaria:

“La fiesta del chivo”, es una obra brillante del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, la historia de un país que transita su camino hacia la democracia. Para ello Vargas Llosa nos conducirá al año 1961, a la Ciudad Trujillo y nos mostrará la figura tirana del líder político de una dictadura igualmente cruel.

En esta atrapante novele, Mario Vargas Llosa nos cuenta tres historias igualmente dolorosas y duras. La primera es la de Urania, quien visita a su padre enfermo en la ciudad de Santo Domingo, en la República Dominicana, luego de casi cuarenta años. Otra de las historias es la del mismo dictador Trujillo, tanto desde una perspectiva pública como privada y la del círculo de personas que lo rodean. La última de las narraciones, es quizás la de mayores intrigas, es la de siete personas que conspiran un proyecto para matar a Trujillo, interceptándolo en medio de la ruta y acabar así con el gobierno de facto.

Una novela atrapante y real, que ya es historia.

Reseña histórica:

El social nacionalismo alemán, también conocido como el nazismo,  surgió durante la década del 20, pero alcanzó una mayor importancia diez años después. El punto de origen de esta ideología fue el Tratado de Versalles. Una vez finalizada la primera guerra mundial, se impuso un tratado de paz que tuvo consecuencias económicas nefastas e injustas para Alemania y además generaron sentimientos encontrados de humillación y rencor en la sociedad. Esta situación se vio agravada con la crisis del 29, también llamada la “gran depresión”. En este contexto de descontento general se veía expresado en las calles por medio de las movilizaciones populares de todo tipo, tanto de la extrema derecha, como la extrema izquierda.

En la misma época, a nivel mundial, comenzaba a surgir un cierto rechazo por las democracias alegándose la falta de eficiencia. En contrapartida se presentaban a las dictaduras como el único medio de controlar la situación y  capaz de restablecer el orden público.

Desde el punto de vista ideológico, una crisis se gestaba desde hacía ya algunas décadas, por lo que el  racionalismo comenzaba a ser rechazado y surgieron posturas elitistas, basadas en la idea de un héroe y un súper hombre, lo que dio lugar actitudes racistas como nunca habían sido vistas.

Otro de los factores elementales para entender el contexto en el que se gestó el nazismo fue la República de Bismarck,  caracterizado por ser un Estado fuerte con características de una dictadura, para alcanzar el desarrollo económico y social deseado.